Iglesia de San Sebastián

Se tiene constancia de la existencia de la Iglesia  desde el año 1526, siendo su titular San Sebastián, no obstante se desconoce la fecha exacta de su construcción. 

En su construcción intervinieron maestros de la escuela sevillana. Pedro Díaz de Palacios fue quien dio la traza para el monumento en 1586 pero en el año 1716 tuvo que ser derribada debido al ruinoso estado en el que se encontraba. Se desmontó el coro y el órgano fue trasladado por Antonio Morido, maestro de órganos de Málaga.

Un año después da comienzo la cimentación del actual edificio. Tuvo muchas ampliaciones y reformas, según el proyecto de Diego Antonio Díaz hasta que, finalmente, abrió sus puertas de nuevo al culto el 26 de enero de 1797.

Es una iglesia columnaria, es decir, que utiliza fundamentalmente columnas, en lugar de pilares, para separar unas naves de otras. Se compone de tres amplias naves separadas por columnas toscanas.  La nave central se cubre con bóveda de medio cañón, con arcos fajones y las naves laterales están cubiertas con bóvedas de arista. Su crucero cuenta con una cúpula de media naranja, con brazos vaídos.

A través de un gran arco triunfal de medio punto se accede a la capilla mayor cuadrada y cubierta con medio cañón.

Debemos distinguir la capilla Camarín de la Virgen de Caño Santo, patrona de nuestro pueblo. Esta capilla fue construida en 1740, a expensas de don Juan de Figueroa Silva Lazo de la Vega, “vecino de la villa”.

En la fachada principal de la iglesia destacan la portada de piedra, de 1740, y la torre de ladrillo, culminada con un hermoso chapitel de cerámica vidriada muy característico en la archidiócesis sevillana. La portada presenta columnas toscanas sobre plintos, entablamento quebrado y frontón triangular partido enmarcando arco de medio punto. La parte superior de la misma está compuesta por la hornacina con San Sebastián y el escudo papal en la parte superior.

Merecen destacada mención las fachadas laterales; ambas idénticas con pilastras toscanas, arquitrabe dórico y frontón enrollado con remate de tres cruces alusivas al calvario.

La torre está realizada con ladrillo y se alza sobre un basamento de piedra con dos cuerpos sobre el que son apoyadas las campanas. El cuerpo de campanas se deshizo en 1764. Fue diseñado nuevamente por Antonio de Figueroa en 1767. Las campanas fueron refundidas en el año 1975, recibiendo los nombres de  San Sebastián, Caños Santos, Padre Jesús y Nuestra Señora del Rosario.

La iglesia de San Sebastián es un ejemplo paradigmático del esplendor que alcanzó Cañete la Real en épocas pasadas donde se fraguaron algunas formas características de la escuela sevillana.

La majestuosidad de la iglesia alberga, a su vez, otras imágenes de gran valor devocional y cultural. Enumeramos a continuación las más destacadas en un rápido recorrido visual circular. En la nave de la derecha, destaca la imagen de Nuestro Padre Jesús realizada por el imaginero Antonio Castillo Lasttrucci y la Virgen de la Aurora. En el altar mayor se encuentra la imagen del patrón de nuestro pueblo, San Sebastián. En la nave de la izquierda está el camarín que alberga la imagen de la Virgen de Caños Santos realizada por José Navas Parejo. En está misma nave se ubica el baptisterio presidido por la imagen del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, así como una pila bautismal de gran valor artístico. Resulta importante destacar, por último, antiguas y hermosas representaciones conservadas tras una vidriera. Son estas la Soledad, el Señor resucitado, la Aurora primitiva y el dulce nombre de Jesús.

Este emblemático templo de valioso interés arquitectónico y artístico custodia en su seno la imagen de la patrona del pueblo, Nuestra Señora de Caños Santos, estrechamente vinculada a la devoción tanto local como comarcal.

Logo Cañete la Real

Plaza de la Paz, 1, 29340 Cañete la Real

Lunes – Viernes: 9 – 13h

Copyright © 2023 Ayuntamiento Cañete la Real. By Paquita Design