Viján
La Sierra de Viján es una pequeña sierra situada en los límites de Cañete la Real, muy próxima a la población de Cuevas del Becerro. Las rocas calizas del pico de Viján se formaron a partir del sedimento acumulado en un mar primitivo llamado “Mar de Tethys”. Este se hallaba entre la placa tectónica europea y la placa africana. El macizo presenta una elevación de 932 metros sobre el nivel del mar. En su cumbre se sitúa la Torre de Viján.
Allí, sobre la sierra de su nombre y a más de 900 metros de altitud se construyó esta torre. Fue concebida como una torre cuadrangular de mampostería y tapial. En la actualidad se conserva únicamente la base hasta unos cinco metros de altura. Su cronología podría fijarse en el siglo XIII. Estaba asociada a una alquería situada “a los pies” de su barranco.
La forma de esta sierra fue aprovechada como punto estratégico-defensivo. Su campo visual es extraordinariamente amplio. Alcanza el valle del Guadalteba así como las comarcas adyacentes. Desde la torre contemplamos la totalidad de la campiña y el valle cercano. Se controla visualmente el acceso desde Cuevas del Becerro a Ronda con enlaces visuales a casi todas las estructuras de vigilancia – torres y fortalezas – desde Cuevas hasta Teba. Desde ella apreciamos, perfectamente, la Torre de Ortegícar y en su momento la de La Atalaya.
Varias fuentes apuntan que la torre fuera posiblemente de origen taifa y construida en el siglo XI. Se reafirma la idea de su creación para estrategias defensivas protegiendo, primordialmente, el camino a Málaga. Siguió utilizándose en las posteriores épocas musulmanas, específicamente en la época nazarí entre los siglos XIII- XVI.